Flora Tristán, la visionaria
Por favor, regístrese para que podamos notificarle una respuesta
Todos creemos conocer aunque sea de nombre a los personajes importantes del siglo XIX. Sin embargo no siempre es así. En estos últimos años Francia recuperó a una mujer extraordinaria, original y extravagante. Se trata de Flora Tristán.
Hija de un peruano de abolengo y de una francesa anónima, vino al Perú en 1833 en busca de una herencia que según creía le pertenecía. Tenía sólo treinta años, poca cultura en materia de leyes y no sabia que habiendo sido inscripta como hija natural no tenía derechos legales. Sin embargo es recibida con los brazos abiertos por la familia Tristán. De ahí a darle una herencia media una gran distancia. Sus reflexiones sobre el Perú virreinal y las guerras intestinas, los dudosos negocios con la compra de chatarra y otras descripciones de la época pueden contarse entre las páginas más importantes escritas sobre Sudamérica. No es menos rescatable su giro de 180 grados cuando vuelve a Francia más pobre de lo que se fue y, como reacción o despecho, se dedica a predicar la revolución obrera.
Ningún personaje de novela es más apasionante que esta mujer, por añadidura abuela de Paul Gauguin, que heredó de ella su amor a la aventura y esa incoherencia entre las dos mitades de su vida de la cual a veces nace el genio. Silvina Bullrich, en esta biografía mechada por páginas de los libros de Flora Tristán "Las peregrinaciones de una paria" y "La gira por Francia", nos da con su humor cáustico y penetrante una imagen novedosa de esta mujer visionaria, ambiciosa, iluminada y precursora del socialismo. Fuente: www.tuquelees.com
SOBRE LA AUTORA
Silvina Bullrich (Buenos Aires, 1915 - Ginebra, 1990) Escritora argentina considerada una de las mejores representantes de la narrativa bonaerense contemporánea. Periodista y profesora de literatura francesa en la Universidad Nacional de La Plata, Silvina Bullrich abordó, en cuentos y novelas, los intereses y conflictos de la burguesía (clase de la que provenía) desde una perspectiva feminista.
Tras publicar Teléfono ocupado (1955) y Bodas de cristal (1959), en 1961 obtuvo el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por Un momento muy largo y El hechicero. Continuó su producción con George Sand (1963), El mundo que yo vi (1969), Mañana digo basta (1969), La aventura interior (1970), Los monstruos sagrados (1971), Carta a una joven cuentista (1971) y Los salvadores de la patria (1972). Ese mismo año recibió el segundo Premio Nacional a la prosa imaginativa del trienio 1969-1971.
Completan su producción Mal don (1973), Los pasajeros del jardín (1973), Su Excelencia envió el informe (1974), Reunión de directorio (1977), Los burgueses (1979), Después del escándalo (1981), Cuento cruel (1983) y La bicicleta (1986). Realizó una importante labor como traductora del francés y, en colaboración con Jorge Luis Borges, compiló la antología El compadrito, colección de textos y reseñas que caracterizan al porteño. Fuente: www.biografiasyvidas.com
No se encontraron reseñas