Historia de una escalera / La llegada de los dioses
Por favor, regístrese para que podamos notificarle una respuesta
Nº 97. Salvat Editores, Alianza editorial
«Historia de una escalera», en esta obra el escritor Antonio Buero Vallejo, pone en escena a tres generaciones que habitan un mismo inmueble para representar la frustración social y existencial en la vida española de la primera mitad del siglo XX. La escalera, espacio cerrado y simbólico, y el inexorable paso del tiempo favorecen una estructura cíclica y repetitiva que subraya el fracaso de los personaje.
Acto primero
El primer acto transcurre en un día de 1919. Carmina y Fernando, dos jóvenes que viven en un modesto inmueble, se encuentran en el rellano o «casinillo» de la escalera.
Acto segundo
El segundo acto tiene lugar diez años después. Urbano le pide a Carmina que lo acepte por esposo. Elvira y Fernando se han casado.
Acto tercero
Este tercer acto sucede en 1949, año en que se estrenó la obra. Fernando, hijo de Elvira y Fernando, y Carmina, hija de Urbano y Carmina, están enamorados, pero sus padres han prohibido esta relación debido a la amargura y la frustración que les produce su propio fracaso.
«La llegada de los dioses»
Julio es un artista joven que ha fracasado y, además, ha perdido la visión, por lo que vuelve a casa de su padre. Lo hace acompañado de su novia, Verónica. Felipe, el padre, es un pintor rico y bien situado que convive con una pareja de amigos, Artemio y Matilde, padres de Nuria. Desde su llegada, Julio comienza a percibir que en esa casa se ocultan secretos. Felipe engaña a su amigo Artemio con Matilde e, incluso, intenta seducir a Verónica. Julio, que se da cuenta de todo, comienza a pensar que Nuria puede ser su hermana. Pero ésta no es la única verdad escondida por Felipe. Julio descubrirá que, en el pasado, su padre dirigió un campo de concentración donde se torturaba y mataba.
SOBRE EL AUTOR
Antonio Buero Vallejo,(Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) Dramaturgo español cuyas líneas maestras obedecieron al propósito explícito de lograr una síntesis de dos estilos que, en sí mismos, son antagónicos, el realismo y el simbolismo, y que a lo largo de su producción se pueden ver integrados en armonía.
Luchó en las filas republicanas y, al término de la guerra civil, permaneció varios años en la cárcel franquista, donde coincidió con Miguel Hernández. En 1949 se dio a conocer (y obtuvo ya el premio Lope de Vega) con Historia de una escalera.
En sus primeras obras, Buero Vallejo se propuso desvelar la angustia y soledad en las que se debate la existencia humana, casi siempre en condiciones mediocres, cuando no hostiles. Representativas de esta primera tendencia son la citada Historia de una escalera y Palabras en la arena, ambas de 1949.
En la etapa posterior, particularmente vasta, el autor muestra una tendencia al mito, la leyenda y la fábula, en obras como En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), Madrugada (1953), Hoy es fiesta (1956), Las cartas boca abajo (1957), La doble historia del doctor Valmy (1964), El tragaluz (1967), Llegada de los dioses (1971), La fundación (1974), Caimán (1981), Diálogo secreto (1984), Lázaro en el laberinto (1986) y Música cercana (1989).
Una poderosa tendencia que anima su teatro es incorporar, convenientemente retocadas, corrientes antiguas del teatro español que han sido desdeñadas. Otro de los ejes de su dramaturgia es la preocupación por la realidad española y el intento de propiciar una reflexión apasionada y serena, rigurosa pero abierta, que abra la conciencia civil al espejo de la historia. Fuente: Biografías y vidas
No se encontraron reseñas