La mujer justa
Por favor, regístrese para que podamos notificarle una respuesta
“Una obra maestra redescubierta del famoso novelista húngaro Sándor Márai, "La Mujer Justa", sigue el enredo de toda la vida de un hombre y dos mujeres atormentados por diferencias de clase y anhelos mal dirigidos.
Ilonka, Peter y Judit son los actores del mismo drama. Cada uno por su lado, cuentan "su" historia como si interpretaran un papel. La esposa enamorada y traicionada. El marido que cede a la pasión. La criada ambiciosa que rompe la pareja.
En tres relatos confesionales que, a través de un sutil juego de espejos, llegan al corazón de la verdad de los personajes, Sándor Márai analiza los sentimientos y los antagonismos de clase con sorprendente finura. Pero, más allá de eso, es el fin de un mundo y de una sociedad -la burguesía húngara del periodo de entreguerras- lo que el gran escritor de Mitteleuropa disecciona con lucidez.
Con el trasfondo de la Hungría de entreguerras, en un mundo al borde de un cambio dramático, esta exquisita novela ofrece una nueva prueba póstuma de la brillantez de Marai.”
SOBRE EL AUTOR
Sándor Márai, (Košice, Eslovaquia, 1900- San Diego, EEUU 1989) fue un escritor y periodista húngaro.
Sus primeras novelas, "Los Rebeldes" (1930) y sobre todo "Confesiones de un Burgués" (1934), tuvieron un gran éxito. Antifascista declarado en una Hungría aliada de la Alemania nazi, fue condenado al ostracismo por el gobierno comunista de posguerra. Se trasladó a Nueva York y se convirtió en colaborador de Radio Europa Libre en Múnich. Desde 1980 vivió con su esposa Lola cerca de su hijo Janos en San Diego, California.
Durante sus 41 años de exilio, siguió escribiendo una inmensa obra en húngaro, que incluye novelas -entre ellas "Paz en Itaca" (1952) y "La Mujer Justa" (1980)-, el importante relato autobiográfico "Tierra, tierra" (1972) y diarios (de 1943 a 1983). Sus libros fueron publicados por editoriales húngaras en el exilio y sólo pudieron circular en Hungría al amparo de una librería.
En 1986, su esposa Lola, que se había quedado ciega, murió de cáncer. Un año más tarde, su hijo János también murió a la edad de 46 años. Destrozado por la pérdida de sus seres queridos y viviendo cada vez más aislado, Márai se quitó la vida sólo ocho meses antes del final de la República Popular Húngara, el 23 de octubre de 1989.
Desde 1989, se ha convertido en un autor de culto de la juventud húngara y goza de una reputación mundial igual a la de un Zweig, un Roth o un Schnitzler.
No se encontraron reseñas